Saltar al contenido

RED BINACIONAL DE MUJERES

NIU MATAT NAPAWIKA

  • Inicio
  • Nosotras
    • Misión y Visión
    • Hístoria
    • Logros
    • ORGANIGRAMA
  • Programas
    • Formación Empresarial y de Liderazgos (FEL)
    • Formación de Liderazgos Empresariales Colectivos y Transformadores (LECT)
    • Transparencia y Gobernanza de las ESMAS (TG)
    • Sustentabilidad Institucional (SI)
    • Innovación artesanal (IA)
    • Centros de Desarrollo Artesanal (CENDAS)
    • Comunicación y medios (CYM)
  • Artesanas
    • ESMAS
    • CENDA
  • Contacto
    • Términos y Condiciones
  • Blog
  • Tienda

¿Qué relación hay entre el gato y la muerte?

24 junio, 201924 junio, 2019 por Matat
Matat
En las comunidades donde abundan los usos y costumbres, los mitos y leyendas, encontramos que sus habitantes están empapados de la cultura que se hereda de generación en generación.  Hay historias que nos cuentan nuestros padres y hay historias que nuestros abuelos nos contaron. Lo que hay detrás de esta…
Seguir leyendo

Nuestra cotidianidad a través de nuestros bordados.

18 junio, 201919 junio, 2019 por Matat
Matat
La mujer indígena nahua ha luchado por mantener su traje tradicional, aquel traje que le ha sido heredada de varias generaciones atrás, a diferencia que partir de la globalización muchas regiones y culturas de nuestro país han cambiado sus trajes tradicionales por el traje moderno y sintético; la sierra nororiental…
Seguir leyendo

Nuestro lazo entre lo humano, la divinidad y la naturaleza (Parte II)

11 junio, 201911 junio, 2019 por Matat
Matat
Nuestros antepasados han creído siempre que la serpiente representa una conexión entre la tierra y la divinidad del universo, desde el imperio azteca ya se veneraba al Dios Quetzalcóatl que significa “serpiente emplumada”. Hace tiempo las familias rentaban parcelas a la ribera del rio Apulco, se iban lapsos de un…
Seguir leyendo

Nuestro lazo entre lo humano, la divinidad y la naturaleza.

3 junio, 20193 junio, 2019 por Matat
Matat
Nuestros antepasados nahuas siempre han creído que todo lo que conforma el universo como el sol, la luna y las estrellas mantienen sobre la tierra una relación directa con la naturaleza comenzando con los cuatro elementos fuego, tierra, agua y aire siguiendo con las montañas, semillas, sembradíos, arboles, animales, aves,…
Seguir leyendo

Nuestra subsistencia entre la agricultura y la artesanía.

27 mayo, 201927 mayo, 2019 por Matat
Matat
Los pueblos “majsehualmej” (indígenas) de la Sierra Nororiental de Puebla quienes nos ubicamos en la cuenca del rio Apulco y microcuencas de arroyos que serpentean entre montañas,  elevaciones y planicies mantenemos nuestra cultura, tradiciones, la relación con la tierra madre, las plantas medicinales, la comida y sobretodo el cultivo de…
Seguir leyendo

La cosmovisión indígena en los textiles .

20 mayo, 201927 mayo, 2019 por Matat
Matat
Los textiles indígenas se han convertido en un espacio para la expresión de evocaciones meteorológicas. En el transcurso de la historia, las que más han impregnado sus trabajos con estas figuras son las mujeres. Como parte de los pueblos originarios en México, son ellas quienes han sido depositarias de esta…
Seguir leyendo

Iconografía de los bordados de Chachahuantla

13 mayo, 201921 mayo, 2019 por Matat
Matat
En Chachahuantla, Naupan, las mujeres artesanas utilizan un traje bordado totalmente a mano por ellas, las artesanas bordan en punto de cruz, pepenado y extendido, así como tejido de ganchillo. El bordado se inicia con la base principal, la figura de la tierra que contiene 14 hilos, que se llaman…
Seguir leyendo

Indumentaria tradicional en Chachahuantla

6 mayo, 201927 mayo, 2019 por Matat
Matat
Chachahuantla es una comunidad nahua, perteneciente al municipio de Naupan, en la Sierra Norte de Puebla. [1] Marcolina Salvador Hidalgo , artesana de la comunidad
Seguir leyendo

Pinturas rupestres en bordados hechos por mujeres PIMAS, en el Estado de Sonora.

29 abril, 201917 mayo, 2019 por Matat
Matat
Los Pimas bajos, quienes en mayor número representan al pueblo O’ob en territorio mexicano, se concentran en las áreas circundantes a Maycoba, en el municipio de Yécora, Sonora; y a Yepáchic y Mesa Blanca, en los municipios chihuahuenses de Temosáchic y Madera; respectivamente.[1] Los Pimas se llaman a sí mismos…
Seguir leyendo

Los textiles indígenas de México: mensajeros entre lo divino y lo terrenal.

23 abril, 201924 abril, 2019 por Matat
Matat
Los textiles indígenas se han asociado con las mujeres desde la época prehispánica. Representan un nexo entre lo divino y la tierra, algo así como sus “mensajes”. En la cultura maya, la diosa Ixchel o, también conocida como diosa Luna, era considerada como la patrona de los bordados, el nacimiento…
Seguir leyendo
« Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente »

Newsletter

Copyright laredniumatat 2021
  • Área de comunicación y medios (CYM)
  • Artesanas
  • Aviso de privacidad
  • Blog
  • Carrito
  • CENDA
  • Contacto
  • ESMAS
  • Historia-
  • Inicio
  • Logros
  • Manos y Corazón
  • Matat
  • Mi cuenta
  • Misión y Visión
  • Nosotras
  • ORGANIGRAMA
  • Pago
  • Programa de Centros de Desarrollo Artesanal (CENDAS)
  • Programa de formación de liderazgo empresarial para mujeres rurales (FEL)
  • Programa de Formación de Liderazgos Empresariales Colectivos y Transformadores (LECT)
  • Programa de innovación artesanal (IA)
  • Programa de Transparencia y Gobernanza de las ESMAS (TG)
  • Programa sustentabilidad Institucional (SI)
  • Programas
  • Términos y Condiciones

Diseñado por Smartcat