El árbol, la barda y el pozo

El árbol, la barda y el pozo

2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas
Preservar las lenguas contribuye a mantener la riqueza que existe en la diversidad
cultural de nuestro país, a través de ella los pueblos originarios han subsistido, sus
conocimientos, su historia, costumbres y tradiciones. Su forma de ver y entender
el mundo. El desarrollo de los pueblos originarios se encuentra íntimamente
relacionado con el reconocimiento y valorización de su lengua y sus diferentes
formas de expresión cultural.

El árbol, la barda y el pozo
Un día, caminando a la orilla de una comunidad indígena suburbana en el sur del
país, me admiré de un pozo donde el agua estaba “a flor de tierra”.
Casualmente, pasaba por ahí un amigo campesino y, después del saludo
convencional, se lo comenté. Me respondió con una pregunta y señaló hacia un
punto que estaba a unos 25 metros del pozo: ¿Quiere conocer la historia de ese
árbol?
Vi a donde señalaba y observé que entre el árbol y el pozo se encontraba
una barda de bloque de una altura de metro y medio.
“Ese árbol, al ir creciendo –me dijo– sus raíces, como todos los árboles
comenzó a buscar el agua y al querer llegar al pozo -con sus raíces- se encontró
con la barda, la cual le impedía seguir su ruta. Ante tal problema, imposible de
pasar, las raíces se extendieron por la parte de abajo pegadas a lo largo de la
barda y con el tiempo hicieron que la base de la barda se agrietara y por ahí
pasaron las raíces para poder llegar al pozo.”
Me acerqué a la barda y vi que eso no le afectó a la estructura general de la
misma, seguía cumpliendo con su función principal como barda.
“El árbol, al tener agua suficiente creció bien, como usted lo puede ver,
curioso ¿no le parece?”, finalizó mi amigo.

In kuajhuit, tepamit uan in ajmel
Sej tonal nij nejnemia itech sej masehual altepetenoj yekmataixkopajtal, telsenka ni
moj uelmatik keniuj nij kijtak sej ajmeyal yetoya “ixmolontoya itech in taltikpak”.
Eliuis ompaka pajnohuaya sej tajsoikniuh taltekitikej tij moj tajpalokej uan nej nik
tajpohui noj yolpakilis, uan yej nech tajtatanij ¿tikneki tij kixmatis tein mochiujtiualaj

ihuan nej kuajhuit? nech nextiliaya sej kuajhuit tein yetoya sempoual uan makuil
huejka kampa ikonkayan ajmel.
Nej nikitak kanji nech tanextiliaya uan nij majuiso sej kuajhuit kijpiaya sej tajtsakuil
sej metro uan tajko uan ompaka moj ajsia sej ameyal.
Nej kuajhuit ijkui kemej moskaltijtiaki italuayohuaj kemej nojchi kuajme kitemojtiaki
at kejme kinekia kijasis in ameyal kijasik in tajtsakuil yej kitsakuiliaya maj
kijsentoka.
Ika nejyi nejkuemolol yej amoj huelia kijpanohuis in talhuamej moj ixsohuak itech in
tajtsakuil tajnikopa pajnok tajpohualmej uan in talhuat kijchuij maj in tajtsakuil
tajpani uan ompaka pajnok in talhuamej ijkui kijasikej in ajmeyal.
Nej nij mojtokij uan nij kijtak nej tajtsakuil amoj tejyi kijtekipachohuaya yej
kijsentokaya yajtsakuilitoya.
In kualhuit kejme kijpiaya miak at moskaltij kuali, kejme tej uejli tijkita, senkaj
tajmantik ¿keniuj tikixejekohua? Ijkui nech tajpohui in noj tajsoikniuh.

*Historia de un campesino rescatado por; R.L.A.
Traducción al Nahuatl, Pedro Edgardo Huaxin Pérez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *